En la sesión informativa del Consejo de la OACI celebrada el 21 de marzo de 2024, la comunidad de líderes mundiales de la aviación destacó el papel clave de la OACI para encabezar una cooperación transversal que ofrezca un futuro sostenible regido por la innovación y la resiliencia.
Las personas responsables del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Consejo Coordinador Internacional de Asociaciones de Industrias Aeroespaciales (ICCAIA) analizaron en detalle el resurgimiento del sector tras la pandemia y las medidas estratégicas necesarias para alcanzar un futuro de cero emisiones netas.
La recuperación de la industria y el camino hacia las cero emisiones netas
El sector de la aviación ha demostrado su gran resiliencia y la OACI prevé que en 2024 el volumen de tránsito aéreo supere los niveles anteriores a la pandemia. Este crecimiento subraya la urgencia de abordar la sostenibilidad, con especial atención al aumento de la producción de combustibles de aviación sostenibles (SAF) hasta alcanzar un nivel que permita lograr el ambicioso objetivo de los gobiernos de cero emisiones netas para 2050.
"Nuestro compromiso con un futuro de cero emisiones netas es inquebrantable y la cooperación y coordinación entre líderes del sector y la OACI es esencial para conseguirlo", declaró Salvatore Sciacchitano, Presidente del Consejo de la OACI. "Nos consta que alcanzar este objetivo mundial exigirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todas las entidades de la aviación y de la cadena de suministro".
Inversiones estratégicas y colaboración
Para que la aviación siga afianzando su papel como catalizadora del desarrollo sostenible y cumpla los compromisos internacionales, es imprescindible invertir estratégicamente en nuevas tecnologías aeronáuticas, iniciativas de descarbonización y gestión del espacio aéreo. El Presidente del Consejo de la OACI destacó la importancia de la colaboración también en este ámbito e indicó que hace falta "mejorar la comunicación y la coordinación en todo el sistema de la aviación".
"Apreciamos especialmente la labor de quienes han demostrado un compromiso efectivo con la OACI y comprenden las necesidades de la aviación", añadió el Presidente del Consejo, haciendo hincapié en la importancia de un compromiso transparente, constante y colaborativo entre todas las entidades, también las principales partes interesadas de la aviación y los nuevos participantes.
Estrategia futura de la OACI
El Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar, presentó un esbozo inicial del nuevo plan estratégico de la organización, que pretende ayudar a acelerar el progreso de la comunidad de la aviación hacia los objetivos compartidos de sostenibilidad e innovación.
"Estamos trazando el camino con un proyecto que se irá perfeccionando con las valiosas aportaciones del Consejo, brindando así una visión unificada ante los retos de la descarbonización, la seguridad operacional, la seguridad de la aviación y el desarrollo inclusivo", declaró el Secretario General.
Respaldándose en el legado de 80 años de la OACI, aniversario que se conmemorará el 7 de diciembre de 2024, la organización está preparada para guiar al sector de la aviación hacia un futuro sostenible y próspero. Su capacidad de liderazgo y la adaptabilidad de su labor normativa y de capacitación son esenciales para aprovechar plenamente las tecnologías emergentes y anticiparse a posibles perturbaciones, como las amenazas a la ciberseguridad y los conflictos geopolíticos. Las iniciativas de transformación de la Organización, lanzadas el año pasado, persiguen precisamente ese objetivo: que la OACI conserve su relevancia y eficacia en un contexto mundial en constante evolución.