Montreal, 27 de febrero de 2024 – La OACI prevé que en el primer trimestre de 2024 los niveles de tráfico aéreo de personas pasajeras serán alrededor de un 2 % superiores a los de 2019, y se espera que las compañías aéreas mantengan su rentabilidad operativa en 2023.
“El compromiso de los Estados miembros de la OACI de alinear sus respuestas a la pandemia con las orientaciones elaboradas por el Consejo de la OACI ha sido crucial para la recuperación de sus servicios aéreos”, señaló el Presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano. “La implementación de las orientaciones proporcionadas por la OACI después de la pandemia es ahora igualmente crucial para garantizar la resiliencia y la sostenibilidad de esta recuperación”.
Se prevé que este año la demanda se situará en torno a un 3 % por encima de los niveles de 2019, y podría alcanzar el 4 % si el ritmo de recuperación se fortalece en las rutas que aún no han alcanzado los niveles previos a la pandemia. Esto se traduce en una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) de alrededor del 0,5 % para el período 2019-2024.
Se prevé que la demanda mundial expresada en toneladas-kilómetros de carga (FTK) se situará alrededor de un 2 % por debajo de los niveles de 2019 para todo el año 2024. Esta disminución se debe principalmente a las reducciones previstas de la demanda a causa de la debilidad económica general en todo el mundo.
“Los objetivos ambiciosos acordados por los gobiernos con vistas a la descarbonización del transporte aéreo para 2050 sustentan la sostenibilidad ambiental de la recuperación y el desarrollo futuro de la red mundial de transporte aéreo”, señaló el Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar. “Esto se ve impulsado por las iniciativas lideradas por la OACI para acelerar el desarrollo y la implementación de las tecnologías, las mejoras operacionales y las energías de aviación más limpias que requiere la descarbonización. Los últimos pronósticos de tráfico aéreo de la OACI son prometedores para el desarrollo mundial y constiutyen un recordatorio de que la comunidad mundial debe acelerar sus esfuerzos de sostenibilidad, en particular para garantizar la producción y el despliegue de combustibles de aviación sostenibles en cantidades suficientes”.
Estas previsiones están sujetas a que los riesgos que afectan al transporte aéreo internacional no aumenten con respecto a los niveles actuales.
El último análisis de la OACI también revela nuevos conocimientos sobre la aviación con respecto al año pasado, 2023, a saber, que el tráfico aéreo en la mayoría de las rutas ya había alcanzado o superado los niveles anteriores a la pandemia a finales de año. Esto está en consonancia con la predicción anterior de la OACI de una recuperación casi completa del tráfico aéreo de personas pasajeras ―de alrededor del 95 % de los niveles prepandémicos de 2019 a nivel mundial― para finales de 2023.
Las principales rutas regionales que superaron los niveles de 2019 a finales de 2023 son:
Sin embargo, la mayoría de las rutas internacionales asiáticas, con la excepción de las que conectan el Asia sudoccidental, siguen teniendo niveles de tráfico sustancialmente más bajos en 2023 en comparación con los niveles anteriores a la pandemia.
Se estima que el tráfico de carga expresado como FTK en 2023 estará un 3 % por debajo de los niveles previos a la pandemia de 2019, lo que es un reflejo de la economía mundial.
A pesar de los altos precios del combustible y las incertidumbres económicas, los beneficios de explotación totales de las líneas aéreas en 2023 se estiman en 39 000 millones de USD, en línea con los niveles de 2019.
Este beneficio se debe principalmente al aumento del rendimiento de pasajeros/as y a los aumentos de productividad logrados por la industria. Al igual que en años anteriores, la mayor parte de los beneficios de la industria los obtuvieron las líneas aéreas de Norteamérica y Europa.
Monitor mensual de la OACI
Sobre la OACI
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas, lidera la armonización internacional de las normas y estrategias técnicas, facilitando así el desarrollo seguro, protegido y sostenible de los sectores de la aviación y los servicios aéreos de sus 193 Estados miembros.
Contacto general: communications [at] icao.int (communications[at]icao[dot]int) Para los medios de comunicación: William Raillant-Clark, Oficial de Comunicaciones
wraillantclark [at] icao.int (wraillantclark[at]icao[dot]int)