Mientras que la Región de Asia y el Pacífico se prepara para un crecimiento de la aviación sin precedentes, las y los líderes regionales se reunieron en Cebú (Filipinas) para que esta expansión se produzca de forma segura y sostenible. La 59ª Conferencia de directoras y directores generales de Aviación Civil de la Región de Asia y el Pacífico, a la que asistieron 361 líderes de la aviación, se centró en trazar el crecimiento de la aviación en la Región hasta 2050.
“Permítanme recordarles que, para algunos Estados, la aviación y el turismo aportan hasta el 40 % del producto interno bruto nacional. Además, muchos Estados insulares y Estados sin litoral dependen en gran medida del transporte aéreo para conectarse con el resto del mundo”, dijo el Presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano, a las delegaciones en su discurso de apertura.
“Nuestro objetivo es crear un sistema mundial de aviación inclusivo, que impulse un crecimiento económico sostenido de todos los Estados miembros, independientemente de su nivel actual de desarrollo de la aviación”, dijo el Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar, a las delegaciones.
El reciente establecimiento de una oficina de enlace de la OACI en Fiji, con el apoyo de varios países asociados, ayudará a los pequeños Estados insulares en desarrollo a aplicar las normas internacionales y a utilizar plenamente la aviación como catalizador del desarrollo sostenible.
La acción ambiental en primera línea
La conferencia apoyó los esfuerzos mundiales para lograr emisiones netas cero de carbono en la aviación internacional para 2050. Este ambicioso objetivo requiere cambios fundamentales en la forma en que operan las aeronaves y en su fuente de energía. 24 Estados de Asia y el Pacífico, que representan el 83 % de los vuelos internacionales de la Región, ya han adoptado el CORSIA, Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional, para rastrear sus emisiones de carbono.
Uno de los objetivos principales ha sido el de aumentar el suministro y el uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) como elemento crucial de la estrategia de descarbonización. La conferencia respaldó el Marco Mundial de la OACI para los combustibles de aviación sostenibles (SAF), los combustibles de aviación con menos emisiones de carbono y otras energías de aviación más limpias, incluido el polo de inversiones (FINVEST). Este polo de inversiones está diseñado para cumplir múltiples funciones importantes: crear una plataforma para poner en contacto los proyectos de descarbonización de la aviación con los posibles inversores, explorar mecanismos de financiación innovadores, colaborar con los bancos de desarrollo y mantener una base de datos de fuentes de financiación.
“Las emisiones netas cero serán el más difícil de los seis objetivos del plan estratégico a largo plazo de la OACI. Requerirá una transformación fundamental de la tecnología, las operaciones, las asociaciones y la financiación. Esta transformación debe extenderse más allá del sector de la aviación para abarcar las industrias energética y financiera e influir en muchos otros sectores”, enfatizó el Secretario General, Salazar.
Desafíos en materia de seguridad operacional y eficiencia
La conferencia respondió a los desafíos críticos de seguridad operacional y eficiencia, que se están volviendo cada vez más urgentes a medida que crece el tráfico aéreo en la Región.
Las puntuaciones actuales de la supervisión de la seguridad operacional regional están por debajo de los promedios mundiales, lo que exige un compromiso continuo de mejora.
También se debatieron cuestiones de capacidad; el presidente del Consejo, Sciacchitano, destacó que “una mejor colaboración entre las operaciones civiles y militares es esencial para un uso óptimo del espacio aéreo y la mayor eficacia del sistema de gestión del tránsito aéreo”.
En el orden del día figuraban varios desafíos tecnológicos críticos. Si bien la Región ha completado menos de la mitad de la segunda fase de sus actualizaciones previstas de los sistemas de información aeronáutica digital, las y los líderes se comprometieron a acelerar este trabajo esencial, que es crucial para gestionar un mayor número de vuelos de manera segura y crear rutas eficaces que supongan un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones.
Las delegaciones también instaron a los gobiernos a tomar las medidas apropiadas para detectar, mitigar y notificar las interferencias de radiofrecuencias en el Sistema mundial de navegación por satélite (GNSS), que amenazan la seguridad operacional de la navegación, y a compartir las mejores prácticas de mitigación.
Además, la conferencia consideró formas de garantizar la integración sin dificultades de las operaciones de drones en el espacio aéreo existente y exploró los marcos para incorporar la Inteligencia artificial a la aviación, manteniendo al mismo tiempo las normas de seguridad operacional.
Construcción de un futuro inclusivo
Hay que crear una fuerza laboral de aviación inclusiva, –no solo por motivos de igualdad, sino también para que nuestra industria sea competitiva e innovadora en el futuro–, señaló el Secretario General, Salazar. Las y los líderes reconocieron que la igualdad de género en el sistema de transporte aéreo es crucial para que el sector mantenga una fuerza laboral profesional sostenible, y que lograr un crecimiento sostenible requiere aprovechar todo el talento disponible. La Conferencia tomó nota de que algunos Estados de la Región de Asia y el Pacífico habían adoptado medidas ejemplares en materia de igualdad de género, a saber, la adopción de políticas y la publicación de circulares para promover la representación de las mujeres y las niñas en el sector de la aviación. A pesar de los progresos realizados, las mujeres siguen estando considerablemente infrarrepresentadas en el sector de la aviación, especialmente en los puestos técnicos y de liderazgo. En apoyo del tema de la Conferencia: “Configurar el futuro de la aviación: sostenibilidad, resiliencia e inclusividad”, la Conferencia instó a los Estados/Administraciones, las organizaciones internacionales y la industria a proseguir los esfuerzos para mejorar la igualdad de género y aunar esfuerzos para alcanzar los objetivos estratégicos, las metas, los programas y las iniciativas de la OACI destinados a hacer avanzar la aviación civil internacional de manera sostenible.
Proyección hacia el futuro
Paralelamente al evento se celebraron varias reuniones bilaterales y multilaterales cruciales. Un diálogo de donantes reunió a 14 asociados y 28 personas delegadas para coordinar las actividades de apoyo a la implementación. La OACI también celebró reuniones productivas con los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico (PSIDS) y llevó a cabo debates sobre el desarrollo de la capacidad de reglamentación para determinar las prioridades de cooperación para la Región de Asia y el Pacífico.
El Japón acogerá la conferencia de 2025 en Sendái, que se centrará en cómo la aviación puede contribuir a la prosperidad económica y, a la vez, garantizar la sostenibilidad medioambiental.